MADURACION SEXUAL FEMENINA
La pubertad es la adquisición de la capacidad física para la reproducción, y se produce como resultado de la actuación de varias hormonas sobre el cerebro y el cuerpo. Este período se caracteriza no sólo por una serie de transformaciones físicas, sino que además conlleva ciertos cambios psicológicos, sociales y ambientales que tienen lugar hasta que el individuo alcanza la edad adulta.
La primera manifestación de pubertad en el sexo femenino está constituida generalmente por la aparición del brote mamario , seguida en el mismo año de la del vello púbico . El crecimiento del útero y de la vagina ocurre simultáneamente con el desarrollo del seno y también se agranda, los labios y el clítoris. No es raro que esta preceda al comienzo del desarrollo mamario.
La menarquia ocurre generalmente antes de la maduración sexual, el aumento de la estatura también guarda relación con el momento de la maduración en la medida en que el comienzo de la aceleración del crecimiento ocurre en la época de! brote mamario.
El ciclo menstrual es un conjunto de modificaciones del ovario y de los órganos genitales que se repiten regularmente para preparar el organismo ante un eventual embarazo. La primera menstruación de la mujer o menarquía, supone el inicio de la ovulación, es decir, la liberación de un óvulo maduro desde el ovario una vez al mes.
Frecuentemente hay un período que puede durar de un año a un año y medio después del comienzo de la menstruación, durante el cual la chica adolescente no es capaz aún fisiológicamente de concebir.
En el caso de la mujer, la pubertad se considera completa cuando se produce la primera ovulación, es decir, cuando se adquiere la capacidad de reproducción. Sin embargo, su cuerpo sigue desarrollándose durante 3 ó 4 años hasta alcanzar la forma y estatura propias de la mujer adulta.
Para la adolescente, la menstruación es mucho más que un simple reajuste fisiológico. Es un símbolo de madurez sexual, de su estatus
Porque la tendencia secular de crecimiento se cumpla a cabalidad, es necesario estudiar las condiciones socioeconómicas y culturales en las que se desarrolla el adolescente.
Tanto en estatura como en peso, hay notables diferencias individuales por lo que toca a la edad en que comienza la pubertad. Aún cuando hay alguna variación dentro de las
La educación sexual adquiere gran importancia durante la adolescencia, pues facilita a los jóvenes desarrollar una actitud sana y positiva hacia su cuerpo y su sexualidad. En esta edad son frecuentes las preocupaciones en torno al desarrollo corporal, especialmente si éste se produce muy pronto o muy tarde. Asimismo, una adecuada educación sexual contribuye a evitar embarazos no deseados y la transmisión de enfermedades sexuales.
Generalmente se considera que el mejor momento para tener un hijo es cuando la mujer tiene entre 25 y 30 años, puesto que además de buenas condiciones físicas, posee responsabilidad emocional y financiera para ello. A partir de los 35, la fertilidad empieza a disminuir y comienza el riesgo de aborto o de tener un hijo con una anomalía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario