martes, 5 de abril de 2011

Estilos cognitivos

Cuando hablamos de   Estilos Cognitivos nos referimos a ciertos modos de caracterización para percibir, recordar y pensar, o a maneras distintas de descubrir, almacenar, transformar y utilizar la información; reflejan regularidades de procesamiento de información y se desarrollan en sintonía con tendencias significativas de la personalidad, ya que se infieren a partir de las diferencias individuales en la manera de organizar y procesar los datos informativos y la propia experiencia.





DESARROLLO COGNITIVO
Desarrollo Cognitivo: Durante este tiempo, el niño gana muchas importantes capacidades, no presentes anteriormente. La más fundamental de estas implica un cambio del énfasis de su pensamiento de lo real a lo posible, de lo que meramente es a lo que podría ser. El adolescente es capaz de considerar varias posibilidades de una forma más completa y objetiva. Así, puede considerar no sólo una respuesta posible a un problema o explicación de una situación, sino muchas opciones posibles. Durante la adolescencia el joven escolar desarrolla la capacidad de juzgar las hipótesis al compararlas con las evidencias asequibles. Desarrolla la capacidad de distinguir entre lo verdadero y lo falso. Ahora puede pensar en función de lo que puede ser verdad y no solo de lo que observa en una situación concreta. Puesto que puede imaginar una variedad ilimitada de posibilidades, es ahora capaz de utilizar el razonamiento hipotético. Una vez que desarrolla una hipótesis, puede construir un experimento científico para comprobar dicha hipótesis y deducir si es verdad. Es entonces capaz del razonamiento hipotético deductivo. Puede considerar todas las relaciones posibles y analizarlas una por una para eliminar la falsa y llegar a la verdadera. Este proceso sistemático de razonamiento funciona para toda clase de problemas, de modo que las personas pueden integrar lo que han aprendido en el pasado a sus problemas del presente y sus planes para el futuro; y aplicar estos procesos de pensamiento tanto al vivir cotidiano como a la construcción de políticas y teorías filosóficas.
Pensamiento: El pensamiento del adolescente también se vuelve más abstracto (más general y más apartado de la experiencia inmediata) que el del niño más pequeño. Por ejemplo, para definir el tiempo, el niño pequeño quizá diga: " es algo que dice el reloj"; en cambio el muchacho de 15 años puede decir "el tiempo es algo así como un intervalo de espacio". Mientras el pensamiento del niño es concreto, el adolescente puede tratar con facilidad con metáforas.
Pensamiento operacional: El pensamiento operacional formal no sólo se relaciona con la edad sino también con la inteligencia. Se desarrolla antes en los adolescentes con C.I. (Coeficiente Intelectual) superior. Puede que algunos adolescentes y adultos no desarrollen jamás el pensamiento operacional formal verdadero, debido a una habilidad limitada o a limitaciones culturales.
Desarrollo del intelecto e ideologías: El adolescente puede desarrollar planes para la completa reorganización de la sociedad o entregarse a especulaciones metafísicas. Después de descubrir las capacidades para el pensamiento abstracto, procede entonces a ejercitarlas sin restricción. Algunas veces en este proceso puede perder contacto con la realidad y sentir que puede realizar todo con solo pensarlo. En la esfera emocional el adolescente llega a ser capaz de orientar las emociones hacia ideales abstractos y no necesariamente hacia las personas. Mientras que antes pudo amar a su madre y odiar a un compañero, ahora puede amar la libertad y odiar la explotación. Ha desarrollado una nueva manera de vivir: lo posible y lo ideal captados ambos por la mente y por el sentimiento.






Los estilos cognitivos se distinguen claramente de las aptitudes cognitivas. Las aptitudes cognitivas son rasgos unipolares y los estilos son bipolares. Las aptitudes son mucho más restringidas respecto a sus objetivos y se miden en términos de nivel de ejecución. Los estilos ejercen un control sobre el funcionamiento mental, las aptitudes no; las aptitudes hacen referencia a que; los estilos cognitivos tal cómo. Las aptitudes implican direcciones de valor, ya que cada polo tiene valor adaptativo en circunstancias diferentes.




Aunque no existe un acuerdo a la hora de definir el término “estilo”, la mayoría de los autores admiten que cada persona tiene una peculiar manera de percibir y procesar la información.Estas diferencias individuales aplicadas al proceso de enseñanza - aprendizaje dan lugar a los distintos estilos de enseñar en el docente y de aprender en el discente.
Una de las definiciones más acertadas es la de Keefe (1.988) y que también asumen C. Alonso y D. J. Gallego (1.994):
“Los estilos cognitivos son los rasgos cognitivos afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario